martes, 2 de junio de 2009

12 de agosto de 1985-Japan Air Lines


El vuelo 123 de Japan Airlines fue un vuelo comercial entre el Aeropuerto Internacional de Hanedas, en Tokio, y el aeropuerto Internacional de Osaka, en Itami Hyogo. El 12 de agosto de 1985 el Boeing 747-SR46 que cubría esa ruta, registrado como el JA8119, colisionó en lo alto del monte Takamagahara, en la prefectura de Gunma, a 100 km de Tokio. El lugar del impacto fue Osutaka O`ne, muy cerca del monte Osutaka. Permanece en la historia como el mayor desastre aéreo en vuelo único y el segundo en accidentes de aviación de todos los tiempos, después de la colisión de 1977 en Los Rodeos (España) (excluyendo los Atentados del 11 de septiembre de 2001).
Los 15 miembros de la tripulación y 505 de los 509 pasajeros murieron (incluyendo al famoso cantante Kyu Sakamoto): en total 520 muertos. Las cuatro mujeres sobrevivientes fueron localizadas juntas en la parte trasera del avión: Yumi Ochiai, una azafata de JAL fuera de servicio, de 25 años de edad, que estaba atrapada entre los asientos; Hiroko Yoshisaki, una mujer de 34 años, y su hija de 8 años, de nombre Mikiko, quienes estaban atrapadas en una sección intacta del fuselaje; y una chica de 12 años llamada Keiko Kawakami, quien fue hallada sentada en la rama alta de un árbol.


Causa:Las causas del desastre, de acuerdo al reporte oficial publicado por la Comisión Investigadora de Accidentes aéreos y ferroviarios del Japón, fueron las siguientes:
La aeronave estuvo involucrada en un incidente en el aeropuerto de Itami el 2 de junio de 1978, en el cual la parte trasera del fuselaje (cola) tocó tierra en el momento del despegue, lo que dañó el mamparo de presión trasero.
La correspondiente reparación efectuada por Boeing fue defectuosa. Boeing debía colocar una placa doble con dos hileras de remaches para cubrir el mamparo dañado, pero los ingenieros lo repararon usando dos placas con solo una hilera sencilla de remaches. Esto redujo la resistencia a la fatiga de las partes en un 70%. Boeing calculó que esta incorrecta instalación le permitiría efectuar al avión solo 10.000 despegues. Sin embargo, el avión había completado ya 12.319 despegues después de la reparación y antes del fatal accidente.
Cuando se perdió el mamparo se rompieron las 4 líneas hidráulicas. El control de las superficies inhabilitado determinó que la aeronave fuera incontrolable.

Fray Bentos fue su tumba-10/10/1997


El avión, un Mc Donnell Douglas DC-9-32 que iba de Posadas a Buenos Aires, debió desviar su recorrido a través de Fray Bentos para esquivar una tormenta. De acuerdo a la desgrabación de la caja negra, el indicador de
velocidad comenzó a bajar a un valor que resultaba peligroso a esa altura, por lo que los pilotos aumentaron la potencia de las turbinas. Dado que el indicador de velocidad seguía bajando, el piloto contactó a torre de control en Ezeiza para que le autorizara el descenso. Al no recibir respuesta de Ezeiza en tres intentos, decidió, tal como lo habían entrenado, sacar los slats para no perder sustentación. Sin embargo, al hacerlo uno de ellos se desprendió casi instantáneamente, causando una asimetría en las alas que hizo que el avión hiciera un trompo y cayera en picada en cuestión de segundos

Causas:De acuerdo a la investigación realizada por las Fuerzas Aéreas de Argentina y Uruguay, el tubo de Pitot se habría congelado al atravesar una nube y no funcionaron ni los mecanismos de descongelamiento ni la alarma que previene de la situación (grave irregularidad en el mantenimiento de la aeronave que llevó a múltiples cuestionamientos a la administración de la aviación civil por parte de la Fuerza Aérea Argentina). Al sacar los slats, uno de estos se desprendió dado que mientras el indicador de velocidad marcaba una velocidad en descenso, en realidad los pilotos habían subido la potencia hasta llegar a los 1100 kph, muy por arriba de la velocidad de crucero de este tipo de avión. En plena caída, la caja negra registró un aumento de velocidad de 300 a 800 kph en tres segundos, lo cual solo puede indicar un repentino descongelamiento del tubo de Pitot. Se estima que el avión cayó perpendicularmente a una velocidad de 1200 kph, dejando un cráter de 70 metros de largo y 10 de profundidad.

Vuelo394-Partnair-8/09/1989


En el el 1989 del 8 de septiembre, un vuelo 394 de Partnair, un metropolitano de Convair cargado por un naviera noruego para volar Oslo al Hamburgo se estrelló de la costa de Skagerrak en Dinamarca cerca de Hirtshals, persona de la matanza 55. Partnair salió de negocio poco tiempo después.

La tragedia de los Jumbos-27/03/1977


Domingo 27 de marzo de 1977, mediodia. Una bomba puesta por un grupo terrorista en una floreria en el aeropuerto de madrid explota dejando 7 heridos leves. Por temor a otro atentado, las autoridades cierran barajas y desvian el trafico aereo al aeropuerto de Los Rodeos. Entre los aviones desviados, hay 2 Jumbos 747: uno de PAN AMERICAN, y otro de la holandesa KLM, a full con turistas rumbo a Cartagena de Indias (Colombia). Unos minutos antes de las 7:00 PM, la torre de control autoriza la partida del KLM que ocupa la cabecera, carretea, y alcanza en segundos los 300 KM/H. En ese instante, su piloto, desesperado, ve entrar en la pista, por una calle lateral que termina en la cabecera, al avion de PAN AMERICAN. Los dos chocan y se incrustan uno con el otro.

Causa: las ordenes de la torre a los pilotos impartidas en deficiente ingles, mas la pobre luz de esa hora y algo de niebla. Es la mayor catastrofe aereas de la historia dejando 577 muertos.