El avión, un Mc Donnell Douglas DC-9-32 que iba de Posadas a Buenos Aires, debió desviar su recorrido a través de Fray Bentos para esquivar una tormenta. De acuerdo a la desgrabación de la caja negra, el indicador de
velocidad comenzó a bajar a un valor que resultaba peligroso a esa altura, por lo que los pilotos aumentaron la potencia de las turbinas. Dado que el indicador de velocidad seguía bajando, el piloto contactó a torre de control en Ezeiza para que le autorizara el descenso. Al no recibir respuesta de Ezeiza en tres intentos, decidió, tal como lo habían entrenado, sacar los slats para no perder sustentación. Sin embargo, al hacerlo uno de ellos se desprendió casi instantáneamente, causando una asimetría en las alas que hizo que el avión hiciera un trompo y cayera en picada en cuestión de segundos
Causas:De acuerdo a la investigación realizada por las Fuerzas Aéreas de Argentina y Uruguay, el tubo de Pitot se habría congelado al atravesar una nube y no funcionaron ni los mecanismos de descongelamiento ni la alarma que previene de la situación (grave irregularidad en el mantenimiento de la aeronave que llevó a múltiples cuestionamientos a la administración de la aviación civil por parte de la Fuerza Aérea Argentina). Al sacar los slats, uno de estos se desprendió dado que mientras el indicador de velocidad marcaba una velocidad en descenso, en realidad los pilotos habían subido la potencia hasta llegar a los 1100 kph, muy por arriba de la velocidad de crucero de este tipo de avión. En plena caída, la caja negra registró un aumento de velocidad de 300 a 800 kph en tres segundos, lo cual solo puede indicar un repentino descongelamiento del tubo de Pitot. Se estima que el avión cayó perpendicularmente a una velocidad de 1200 kph, dejando un cráter de 70 metros de largo y 10 de profundidad.
velocidad comenzó a bajar a un valor que resultaba peligroso a esa altura, por lo que los pilotos aumentaron la potencia de las turbinas. Dado que el indicador de velocidad seguía bajando, el piloto contactó a torre de control en Ezeiza para que le autorizara el descenso. Al no recibir respuesta de Ezeiza en tres intentos, decidió, tal como lo habían entrenado, sacar los slats para no perder sustentación. Sin embargo, al hacerlo uno de ellos se desprendió casi instantáneamente, causando una asimetría en las alas que hizo que el avión hiciera un trompo y cayera en picada en cuestión de segundos
Causas:De acuerdo a la investigación realizada por las Fuerzas Aéreas de Argentina y Uruguay, el tubo de Pitot se habría congelado al atravesar una nube y no funcionaron ni los mecanismos de descongelamiento ni la alarma que previene de la situación (grave irregularidad en el mantenimiento de la aeronave que llevó a múltiples cuestionamientos a la administración de la aviación civil por parte de la Fuerza Aérea Argentina). Al sacar los slats, uno de estos se desprendió dado que mientras el indicador de velocidad marcaba una velocidad en descenso, en realidad los pilotos habían subido la potencia hasta llegar a los 1100 kph, muy por arriba de la velocidad de crucero de este tipo de avión. En plena caída, la caja negra registró un aumento de velocidad de 300 a 800 kph en tres segundos, lo cual solo puede indicar un repentino descongelamiento del tubo de Pitot. Se estima que el avión cayó perpendicularmente a una velocidad de 1200 kph, dejando un cráter de 70 metros de largo y 10 de profundidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario